
Oíd lo que os digo, las palabras que mi corazón en el pecho me dicta. He aquí un huésped que no sé quién es; llegó errante a mi casa, venga ya de poniente o de donde amanece la Aurora, nos suplica encarecidamente que lo acompañemos.
martes, 9 de diciembre de 2008
Cáritas española contra los CIE
domingo, 7 de diciembre de 2008
¿Retorno voluntario ? para repensárselo...
jueves, 20 de noviembre de 2008
"CON TODO EL DERECHO DEL MUNDO" Caravana de los Derechos Humanos.


miércoles, 19 de noviembre de 2008
El mundo en tu plaza (breve crónica)
Informamos de ella en un anterior post. Ahora conviene hacer una valoración que nos acerca Maruchi
Tambien hubo una carpa de exposición de las migraciones y de trabajos realizados por los alumnos del C. P. Jaume I y de Sambori (programa de apoyo escolar de Cáritas) bajo el título: "somos amigos".
jueves, 13 de noviembre de 2008
¿Por la puerta de atrás y a la torera?
No sabía que los países tuvieran puertas. Y menos que tuvieran dos: una de delante y otra de atrás. Pero parece que el señor Rajoy, presidente del Partido Popular, así lo cree.
En este lugar leemos que Rajoy utilizó además la expresión "a la torera".
No sabemos a qué expresión se refiere el señor Rajoy.
Saltar a la torera es "saltar sobre algo apoyándose en ello con una o ambas manos y pasando por encima el cuerpo con los pies juntos sin rozarlo."

Pese a que he añadido el enlace, me parece oportuno aportar directamente a este post algo de lo dicho en el artículo enlazado:
Si las fronteras delimitan el territorio sobre el que un Estado puede ejercer legítimamente su jurisdicción, su soberanía o suprema potestad, la ciudadanía constituye el mecanismo legal del que se vale el Estado para distinguir entre los miembros de su asociación política y los que no pertenecen a ella. Fronteras y ciudadanía desempeñan de consuno un cometido constitutivo en relación con el Estado y la comunidad política. No se acaban ahí sus funciones: juegan también una función policial, que se pone de manifiesto en el control de los flujos migratorios, pues las fronteras se erigen como muros reales para intentar contener a quienes desean inmigrar y no poseen los papeles adecuados de ciudadanía que les autorizaría a hacerlo.
Fronteras y ciudadanía se dan de la mano también para poner trabas a la libertad de tránsito y residencia (reconocida, por ejemplo, por el art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado en 1966). Reforzadas las fronteras con la justificación de controlar nuevas formas de delincuencia, apenas pueden ocultar su función de barreras frente a quienes huyen de la miseria y de la guerra. Su mantenimiento implica apostar por la persistencia de modelos de exclusión y contención que se han demostrado tan ineficaces como injustos.
APOSTILLA (incluida el 06-10-2006):
El miedo a la “desnaturalización” de un país por el incremento del número de inmigrantes no es más que el pánico ideológico de perder hegemonía y control social, pavor a la pérdida de homogeneidad grupal que nunca, o casi nunca, ha existido. Toda sociedad es el resultado de siglos de relaciones, de presencias y de historia, pero una sociedad es, por encima de todo, el conjunto de las personas que la componen en un momento determinado.martes, 11 de noviembre de 2008
No me llames extranjero
La canción merece un espacio en nuestro blog:
No me llames extranjero, por que haya nacido lejos,
No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo,
Los que inventaron un día, esta palabra, extranjero.
No me llames extranjero que es una palabra triste,
No me llames extranjero piensa en tu hermano y el mío
Aquí tenemos la versión de Alberto Cortez
Aquí la versión del propio Rafael Amor:
El mundo en tu plaza
miércoles, 5 de noviembre de 2008
EUROPA CERRADA
lunes, 3 de noviembre de 2008
Un aniversario para pensar.
Desde el primer naufragio, unas de 18.000 personas identificadas han fallecido intentando llegar a las costas españolas, 442 de ellos en el último año, según cálculos de esta asociación.
La asociación critica además el hecho de que la únicas medidas tomadas para atajar la inmigración ilegal se han centrado en el “ endurecimiento de las políticas migratorias y no en el desarrollo de las políticas económicas y sociales de atención a los países empobrecidos, que garanticen un reparto equitativo de las riquezas y un proyecto vital estable”
domingo, 2 de noviembre de 2008
In memoriam
Está tocando a su fin este domingo 2 de noviembre de 2008, Conmemoración de los Fieles Difuntos. Y en nuestro blog dedicado a la inmigración no podemos olvidar a tantos hermanos inmigrantes muertos en su camino hacia un mundo más próspero, o a los que la muerte ha sorprendido ya en su punto de destino, como consecuencia de un accidente laboral, o de tráfico, o de la violencia ahora llamada machista, o por la violencia ejercida por bandas criminales o por mafias.
Ayer se cumplieron 20 años desde que naufragara la primera patera con un resultado de 18 muertos.
Veinte años más tarde se calcula que son 18.000 los muertos en el estrecho de Gibraltar.
Es justo que tengamos un recuerdo para todos ellos. Y también una oración.
Nos ha parecido muy bonito el comentario de Pagola.
martes, 28 de octubre de 2008
¡Otra vez el racismo!
La Comunidad Valenciana sigue a la cabeza de incidentes xenófobos y 'delitos de odio'
EUROPA PRESS @ 27-10-2008 18:08
VALENCIA.- La Comunidad Valenciana se encuentra a la cabeza de España en actos relacionados con la xenofobia y el racismo con alrededor de 600 incidentes registrados de un total de 4.000 en toda España. Además, de los más de 200 municipios del país donde se contabilizaron este tipo de acciones, 32 pertenecieron al territorio valenciano.
Así lo aseguró este lunes el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, quien dio a conocer en Valencia inauguración en Valencia del seminario del Observatorio de los Derechos Humanos 'Racismo, Xenofobia e Integración' algunos de los datos que recoge el 'Informe Raxen Especial de 2008' que elabora anualmente la entidad y que continúa colocando a la Comunidad Valenciana como la más destacada en esta clasificación, recalcó el responsable de la entidad.
En el documento, que recopila datos correspondientes al año 2007, la ONG recoge una larga lista de incidentes acaecidos en la Comunidad relacionados con los llamados "delitos de odio". Entre ellos, la institución advierte de que en la actualidad "vivimos un serio rebrote de acciones neofascistas en España, muy significativo en Valencia, Madrid y Cataluña, que se caracteriza, a diferencia de la década de los 90, por una fuerte y visible componente de agitación y una dinámica de violencia mas clandestina, no reivindicada".
En este sentido, el 'Informe Raxen' alerta de la importante presencia en la Comunidad de organizaciones de extrema derecha y cita diversos incidentes ocurridos en esta autonomía y que van desde la violencia hacia los extranjeros y los indigentes, la violencia escolar, el 'terrorismo nazi' y episodios violentos en el fútbol.
Ibarra agregó, en declaraciones a Europa Press, que esta situación continúa y recordó que en los dos últimos meses se han producido "tristes incidentes" en la Comunidad Valenciana que no están recogidos en este informe.
Al respecto, recordó los "repetidos" ataques sufridos por sedes de organizaciones como el Bloc, Intersindical Valenciana o Acció Cultural del País Valencià.
Delante de esta realidad, las faltas de inversión que caracterizan el sistema educativo público el riesgo de construir una sociedad fragmentada. Es necesario que el sistema educativo del Estado garantice una igualdad real de oportunidades y de trato a todo el alumnado, puesto que esto representa una condición indispensable en la apuesta hacia un modelo de sociedad realmente cohesionada e igualitaria.
ESTUDIO DE SOS RACISMO
BILBAO. Enero. El 80% de las inmobiliarias cierra sus puertas a clientes de origen inmigrante. Según un estudio de SOS Racismo, el 80% de las inmobiliarias de Bilbao se niega sistemáticamente a alquilar pisos a extranjeros. Las agencias obedecen a las exigencias de los propietarios, que no quieren tener inquilinos inmigrantes. Según SOS Racismo Bilbao a veces los dueños creen que los extranjeros no tienen dinero para pagar e improvisan una excusa, otros directamente no quieren a ciudadanos inmigrantes en su piso y les echan.
La lucha contra el racismo no ha sido una prioridad de este gobierno que ha preferido seguir girando la cabeza y mirar a otro lado. Luchar contra el racismo implica un cambio en las políticas para garantizar una igualdad de derechos y oportunidades, es decir, empezar por no discriminar desde las instituciones y paralelamente erradicar los factores que provocan el aumento del racismo social; implica a la vez contundencia para castigar la existencia de las acciones racistas y xenófobas. La falta de jurisprudencia, así como la falta de sensibilidad del estado de derecho en el momento de castigar las acciones racistas y/o xenófobas han provocado la negación de la existencia del racismo y la impunidad de estas conductas. Esta realidad se acompaña en muchos casos, de la banalización o negación de su existencia por parte de los discursos políticos y de los medios de comunicación. Desde SOS Racismo consideramos necesario que durante la próxima legislatura el gobierno electo aborde estos puntos, porque de ello depende el tipo de sociedad hacia la que iremos.
Una vez más, desde SOS Racismo destacamos que la inmigración es diversa y por lo tanto, su tratamiento también debe serlo. En el Estado español, además de existir diferentes inmigraciones coinciden diferentes fases del proceso migratorio: hijos e hijas de familias inmigradas nacidos o crecidos aquí y por lo tanto, ya españoles de hecho y derecho y personas que llegan a través del reagrupamiento familiar, que se suman a las nuevas llegadas. Estas realidades se mantendrán en los próximos años y por lo tanto, será necesario elaborar respuestas diversificadas para esta realidad heterogénea.
Otro año más, desde SOS Racismo alertamos a todos los actores de la sociedad de la necesidad de que la plena igualdad de derechos y de oportunidades de todas las personas que viven dentro de los confines de Estado se convierta en realidad cuanto antes. En juego está la cohesión social de nuestra sociedad en los próximos años.
Tal vez no debamos olvidar estas imágenes. ¡Qué dolor y qué rabia produce verlas!:
domingo, 26 de octubre de 2008
Forasteros en la tierra de Egipto
Yahvéh dijo a Abraham:
“Has de saber que tus descendientes serán forasteros en tierra extraña. Los esclavizarán y oprimirán durante cuatrocientos años. Pero yo a mi vez juzgaré a la nación a quien sirvan; y luego saldrán con gran hacienda ...” Génesis 15, 13-14.
También hoy, por desgracia, en nuestra sociedad los extranjeros son objeto de opresión y de explotación, la esclavitud de nuestro siglo, incluso por personas que se dicen cristianas. La Palabra de Dios en esto es clara y meridiana: el creyente, el cristiano, el católico no puede tener hacia el inmigrante ningún gesto de repulsión, rechazo, miedo, aversión o recelo; al contrario le debe recibir como un hermano que es, por ser también hijo de Dios y mostrar por él una preferencia especial.
Luego se levantó Abraham de delante de la muerta (Sara), y habló a los hijos de Het en estos términos: “Yo soy un simple forastero que reside entre vosotros. Dadme una propiedad sepulcral entre vosotros para retirar y sepultar a la muerta”. Génesis 23, 3-4.
Y Het y todos los que allí estaban concedieron a Abraham la mejor propiedad sepulcral que tenían.
Aceptó Moisés morar con aquel hombre (Reuel, Jetró o Jobab), que dio a Moisés su hija Seforá. Ésta dio a luz un hijo y le llamó Guersom, pues dijo: “Forastero soy en tierra extraña”. Éxodo 2, 21-22.
Una misma ley habrá para el nativo y para el forastero que habita en medio de vosotros. Éxodo 12, 49.
El Antiguo Testamento repite con insistencia la necesidad de ser hospitalario y no oprimir al forastero, recordando el pasado del pueblo de Israel:
No maltratarás al forastero, ni le oprimirás, pues forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto. Éx. 22, 20.
No oprimas al forastero; ya sabéis lo que es ser forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Éxodo 23, 9.
Cuando cosechéis la mies de vuestra tierra, no siegues hasta el borde de tu campo, ni espigues los restos de tu mies. Tampoco harás rebusco de tu viña, ni recogerás de tu huerto los frutos caídos; los dejarás para el pobre y el forastero. Yo, Yahvéh, vuestro Dios. Levítico 19, 9-10.
Si tu hermano se empobrece y vacila su mano en asuntos contigo, lo mantendrás como forastero o huésped, para que pueda vivir junto a ti. Levítico 25, 35.
Nuestra actitud la vemos clara en el Deuteronomio:
Porque Yahvéh vuestro Dios es el Dios de los dioses y el Señor de los señores, el Dios grande, poderoso y temible, que no hace acepción de personas y no admite soborno; que hace justicia al huérfano y a la viuda, y ama al forastero a quien da pan y vestido. Ama, pues, al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en Egipto. Deuteronomio 10, 17-19.
No torcerás el derecho del forastero ni del huérfano, ni tomarás en prenda el vestido de la viuda. Deuteronomio 24, 17.
Maldito aquél que tuerce el derecho, del forastero, el huérfano o la viuda. Y todo el pueblo dirá. Amén. Deuteronomio 27, 19.
El tercer año, el año del diezmo, cuando hayas acabado de retirar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda y al huérfano, que comerán de ello dentro de tus puertas hasta saciarse... Deuteronomio 26, 12.
Porque forasteros y huéspedes somos delante de ti, como todos nuestros padres. 1 Crónicas 29, 15.
..La Iglesia, Madre y Maestra, trabaja para que se respete la dignidad de toda persona, para que el inmigrante sea acogido como hermano y para que toda la humanidad forme una familia unida, que sepa valorar con discernimiento las diversas culturas que la componen.
En Jesús, Dios vino a pedir hospitalidad a los hombres. Por esto, pone como virtud característica del creyente la disposición a acoger al otro con amor. Quiso nacer en una familia que no encontró alojamiento en Belén (Lc 2, 7) y vivió la experiencia del destierro en Egipto (Mt 2, 14). Jesús, que “no tenía donde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20), pidió hospitalidad a aquellos con los que se encontraba. A Zaqueo le dijo: “Hoy tengo que alojarme en tu casa” (Lc 19, 5). Llegó a identificarse con el extranjero que necesita amparo: “Era forastero y me acogisteis” (Mt 25, 35). Al enviar a sus discípulos en misión, les asegura que la hospitalidad que reciban le atañe personalmente: “El que os acoge a vosotros, a mí me acoge; y el que me acoge a mí, acoge a Aquél que me envió” (Mt 10, 40). ...El Hijo de Dios se hizo hombre para llegar a todos, y mostró preferencia por los más pequeños, los marginados y los extranjeros. Al iniciar su misión en Nazaret, se presenta como el Mesías que anuncia la buena nueva a los pobres, trae la libertad a los cautivos y devuelve la vista a los ciegos. Viene a proclamar “el año de gracia del Señor” (Lc 4, 18), que es la liberación e inicio de un tiempo nuevo de fraternidad y solidaridad.
Los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones en su bella carta con motivo del Día de las Migraciones del 2000 apelan a la comunidad cristiana, a la parroquia a manifestarse como un verdadero espacio de amor, solidaridad, caridad y fraternidad:
Nuestras parroquias son el espacio privilegiado para manifestar la catolicidad, tal como nos indica el Papa. Ellas son el lugar adecuado para hacer y para facilitar la integración, ya que están enclavadas en los barrios y zonas naturales donde malviven muchas veces los inmigrantes. Esta oportunidad nueva de vivir la catolicidad, unida a la diversidad de culturas y de valores que pueden aportar los inmigrantes, será una riqueza añadida.
miércoles, 22 de octubre de 2008
¿Crisis de caridad?
Lo constata Caritas.
Es un fenómeno mundial.
Desde esta perspectiva adquiere toda su nobleza y dignidad la dimensión social de la caridad…Con lo que entendemos por “caridad política” no se trata sólo ni principalmente de suplir las deficiencias de la justicia…Se trata más bien de un compromiso activo y operante, fruto del amor cristiano a los demás hombres, considerados como hermanos, a favor de un mundo más justo y fraterno, con especial atención a las necesidades de los más pobres.[1] La caridad queda vacía de contenido concreto, si no aparece mediada por la justicia. Por esta razón, la justicia adquiere para el creyente el valor de camino a través del cual se alcanza la plenitud de la caridad. Además, sólo por el camino de la justicia se supera la tentación de convertir la fe en ideología. El concepto de justicia al que nos referimos no es un concepto puramente legal, sino ético y profético.
[1] Conferencia Episcopal Española, Los católicos en la vida pública, Madrid 1986, número 61.
lunes, 20 de octubre de 2008
Retorno voluntario ¿paralizado?
Uno.–Con la finalidad de facilitar el retorno voluntario a su país de origen a los trabajadores extranjeros desempleados, el Servicio Público de Empleo Estatal podrá abonar a aquéllos, anticipadamente y de forma acumulada, en dos veces, el importe de la prestación contributiva por desempleo a que tuviesen derecho.
Cuatro.–Para poder ser beneficiario del abono de la prestación por desempleo, en la modalidad señalada en el apartado uno, el trabajador extranjero deberá comprometerse a retornar a su país de origen, en el plazo de treinta días naturales y no retornar a España en el plazo de tres años.
El resto del Decreto-Ley se puede leer clicando sobre las siglas BOE que aparecen más arriba.
Algún periodista se refirió, de forma no muy entusiasta, al asunto.
Otros veían dudas razonables en la medida gubernamental.
¿Otra consecuencia de la crisis económica?
viernes, 27 de junio de 2008
Una respuesta
"El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que para América las migraciones son "un tema muy sensible" que no se puede abordar únicamente desde el punto de vista jurídico o policial.
"Tenemos que reconocer que en un período de globalización como el que hoy día vivimos, este es un tema esencialmente económico y social, porque la gente va donde están los empleos; y éste es un fenómeno natural que no lo vamos a interrumpir ni lo vamos a eliminar sobre la base de puras acciones coercitivas.
El diplomático afirmó que la única forma de regular los flujos migratorios es "sobre la base de la cooperación, del diálogo franco y de un enfoque multilateral. Creo que es un error, por lo tanto, anteponer las normas a la discusión de los temas".
viernes, 20 de junio de 2008
retorno voluntario o expulsión
"Propuesta (presentada por la Comisión) a la DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio", y aparte de una objeción de rechazo a la totalidad del documento y sobre todo a los principios que lo inspiran, quiero resaltar algunos de los párrafos en que se hacen verdaderos equilibrios linguísticos y tal vez ideológicos para conciliar los procedimientos y las normas que proponen con los Derechos Humanos. Ante ese documento me pregunto: ¿qué quieren decir realmente?, y sobre todo y lo más importante: ¿cómo piensan ponerlo en práctica?
Copio textualmente (los subrayados o cursiva son míos, como reacción de sorpresa, de incredulidad o de rechazo)
"Una política de retorno efectiva es un componente necesario de una política de emigración bien gestionada y verosímil". (¿"eso" será de verdad una "política de inmigración" y encima "bien gestionada y verosímil"? ¿Para quiénes?)
"Es necesario acordar normas claras, transparentes y justas que tengan en cuenta esta necesidad, respetando al mismo tiempo los derechos humanos y las libertades fundamentales de la persona concernida. (Me parece más fácil la cuadratura del círculo...) La actual propuesta pretende alcanzar estos objetivos del siguiente modo:
*retorno voluntario,
*una orden de expulsión como segunda etapa,
*garantías mínimas para la práctica del retorno forzado.
*Limitando el uso del internamiento temporal y supeditándolo al principio de proporcionalidad.
*Estableciendo unas garantías mínimas para la práctica del internamiento temporal."
(éstas son sólo algunas de las medidas propuestas... menos mal que aclaran que se establecerán garantías "minimas"... ¿cuáles son las mínimas? ¿quién está capacitado para medir la proporción?)
La presente propuesta se ha formulado tras haber sido sometida a un examen en profundidad con la finalidad de garantizar que sus disposiciones son plenamente compatibles con los derechos fundamentales como principios generales de Derecho comunitario, así como con el Derecho internacional, incluida la protección de los refugiados y las obligaciones de derechos humanos derivadas del Convenio europeo para la protección de los derechos humanos. Como consecuencia, se ha puesto un énfasis particular en las disposiciones sobre garantías procesales, unidad familiar, internamiento temporal y medidas coercitivas." (¿Estarán hablando de los mismos Derechos Humanos que todos conocemos?)
OJALA ALGUIEN ME LO EXPLICARA
martes, 17 de junio de 2008
Inmigrantes: ¿Invasores o ciudadanos? (y IV)
10. Se dice que con la inmigración ha aumentado la delincuencia, y basta ver la cantidad de mafias y de mujeres maltratadas y asesinadas entre la población extranjera. ¿Qué relación hay entre inmigración y delincuencia?
La tasa de delincuencia ha subido por debajo del incremento de población debido al flujo migratorio. Un porcentaje sensible de población extranjera en los establecimientos penitenciarios se encuentra en prisión preventiva: medida que se aplica a los extranjeros más que a los españoles. Más allá de las políticas contra la delincuencia, se necesitan políticas sociales que reduzcan los niveles de precariedad, que aumenten la integración social, que sensibilicen a la población para que no identifique indebidamente inmigración y delincuencia, y que ataquen las causas específicas de la violencia doméstica entre la población inmigrante.
11. Se dice que la inmigración es la primera amenaza contra la identidad nacional y cultural de nuestra sociedad.
El reto que se nos plantea es la necesidad de construir juntos una sociedad común e incluyente para todas las personas que formamos ya una misma y única sociedad, desde el respeto a los derechos humanos y desde unos mínimos compartidos de libertad, de justicia y de igualdad. A partir de esta voluntad de convivencia, con un fundamento valorativo y normativo suficiente, cabe gestionar la pluralidad cultural y lingüística; cabe respetar la configuración de identidades comunitarias diversas, cabe encontrar herramientas de comunicación y mediación, de construcción y puesta a punto de la identidad común. Para juzgar del éxito de esta empresa necesitamos observar cómo funciona y se regula la sociedad a lo largo del tiempo.
12. Se dice que hay formas religiosas incompatibles con nuestro sistema de valores y de normas de convivencia democráticas. ¿Qué hacen las confesiones religiosas por la cohesión social?
La asunción del sistema de valores y normas democráticas es asunto de cada persona, ciudadano o ciudadana, y a la vez el resultado de un largo proceso de diálogo social. De ahí la importancia de que los centros de culto y las comunidades religiosas fomenten esta asunción y transmisión del sistema de valores democrático. Para ello, se requiere un cierto liderazgo intelectual que ayude a integrar el sistema de valores democrático en su tradición religiosa viva, para enriquecerse mutuamente. Los discursos que elaboran las comunidades islámicas, hacia fuera y también hacia dentro, mostrarán si empieza a configurarse un liderazgo intelectual. Es importante, en este sentido, cómo se plantean la formación de los que tienen la responsabilidad de orientar ética y religiosamente al conjunto de musulmanes.
No demos al co-desarrollo más importancia de la que tiene, ni hagamos de él el eje principal de las políticas de cooperación, pues en tal caso nos equivocamos en el enfoque global del problema del subdesarrollo y desviamos la atención de las principales causas del mismo y de sus soluciones. Y por otra parte, no carguemos en exceso sobre las espaldas del inmigrante responsabilidades que conciernen en mayor medida a los gobiernos y sus administraciones.
14. Se dice que el co-desarrollo tiene que ver con el retorno de la población inmigrante a sus países y con la detención de la fuga de cerebros. ¿Qué relación deben tener las migraciones con el desarrollo?
La relación entre las migraciones y el desarrollo no es unívoca, y depende de cómo se orienten las políticas. En las políticas de co-desarrollo deben pesar tanto una idea del beneficio mutuo de las migraciones para las sociedades de destino y de acogida, como el respeto al protagonismo de los inmigrantes y sus organizaciones. No hay políticas de co-desarrollo sin potenciar redes ampliadas de actores que intervengan en iniciativas de desarrollo. Y las prácticas de co-desarrollo pueden ser de diversos órdenes: económico, ideológico, cultural o de conocimiento.
Hasta aquí este resumen que esperamos haya aportado algo de luz o haya movido a la reflexión o al replanteamiento de ciertas ideas, prejuicios, tópicos sobre la inmigración.
viernes, 13 de junio de 2008
el visitante 1001
martes, 10 de junio de 2008
Inmigrantes: ¿Invasores o ciudadanos? (III)
5. Se dice que tenemos que acabar con la migración clandestina, con la migración de delincuentes, contra las mafias que controlan las migraciones clandestinas y con el tráfico de personas. ¿En qué consiste la clandestinidad y cuáles son sus causas?
Es importante distinguir tres órdenes de clandestinidad, para darles respuestas políticas ajustadas. La clandestinidad derivada de la elusión de los controles fronterizos y de la emigración al margen de los procedimientos administrativos, requiere una agilización de las vías de migración regular. La clandestinidad derivada de actividades lucrativas que canalizan la migración al margen de los controles administrativos, requiere la imposición de sanciones proporcionadas. Y la clandestinidad propia de la trata de personas en los flujos migratorios descritos, exige sanciones penales estrictas. En cualquier caso, las políticas de lucha contra la migración clandestina deben basarse en una comprensión de las auténticas causas de las migraciones, y en una humanización del proceso.
La inmigración reactivó el empleo en España, cuando la opinión común temía que elevase la tasa de desempleo. Es preciso estudiar los cambios sociales y culturales de la población inmigrada, para prever su repercusión en el mercado laboral. Y si se da un repunte del desempleo, es menester salvar el principio de igualdad entre españoles y extranjeros, tanto en la cotización como en la percepción de prestaciones. Y a la vez, será necesaria una política de sensibilización social que evite convertir a la población inmigrada en chivo expiatorio del malestar social.
7. Se dice que la mano de obra y el empresariado inmigrante hacen competencia desleal a los trabajadores y empresarios españoles. ¿Es cierto que perjudican las conquistas sociales alcanzadas con tanto esfuerzo?
Los trabajadores inmigrantes no han competido por los empleos menos cualificados y peor retribuidos con la mano de obra española, puesto que ésta ha ascendido hacia categorías laborales y niveles de retribución superiores. Tampoco son responsables de la existencia de una economía sumergida que es crónica en España. Y su participación en el comercio responde a necesidades sociales nuevas, ligadas a la población inmigrada, crea trabajo y contribuye a los gastos sociales. En cualquier caso, las políticas laborales y comerciales deben velar por el juego limpio y la igualdad de oportunidades.
8. Se dice que los inmigrantes están copando los servicios sanitarios y que sus costumbres hacen difícil el trato por parte de los profesionales. ¿Cómo se tienen que adaptar tanto inmigrantes como servicios sanitarios?
La incorporación al sistema sanitario de cuatro millones de personas en diez años es la causa real de desajustes, y el reto de adaptación al que se enfrenta el sistema. La población inmigrada es contribuyente neta, y por consiguiente sostén del sistema de salud pública. Sus enfermedades responden más a la precariedad de sus condiciones de vida que a cuadros infecciosos portados desde sus países. Hay una necesidad de adaptación mutua de la población general, la inmigrada, y el personal sanitario que toca al acceso a las prestaciones del sistema, a la comunicación lingüística, y a la comunicación de claves culturales sobre la salud-enfermedad y su tratamiento.
Constatado el desequilibrio de escolarización de inmigrantes entre la enseñanza pública y la concertada, es preciso analizar todos los factores que lo provocan. Las políticas educativas, en lo que respecta a la incorporación de alumnado inmigrante, deben ir en tres direcciones: personalizar la enseñanza para reforzar el nivel educativo de los centros, activar proyectos de educativos que fomenten la acogida de inmigrantes y la convivencia, y promover la respuesta pro-activa de los centros concertados hacia la escolarización de alumnado inmigrante. Este último punto supone dar facilidades económicas accesibles a la población inmigrante, así como favorecer la creación de centros concertados en barrios con densidad de población inmigrante.
martes, 3 de junio de 2008
Inmigrantes: ¿Invasores o ciudadanos? (II)
Ofrecemos, sin más preámbulos, el resumen indicado.
1. Se dice que la avalancha de inmigrantes es imparable, y se dice también que necesitamos cientos de miles de inmigrantes para sostener nuestro sistema económico y social. ¿A qué debemos atenernos?
Los discursos que suscitan temor a flujos migratorios imparables y que justifican la necesidad socioeconómica de la inmigración son compatibles, y nacen de una raíz común: el interés unilateral de los países desarrollados. Los factores de expulsión y atracción que fundan los movimientos migratorios sólo se pueden comprender teniendo en cuenta las desigualdades internacionales. Y las políticas migratorias, desde ahí, tienen que concebirse como compensación de las desigualdades y gestión de beneficios socio económicos y culturales conjuntos para las sociedades de origen y de destino.
2. Se dice que vamos a “escoger” el tipo de inmigrantes que necesitamos, para no “sufrir” llegadas de personas de cualquier tipo de cualificación ¿Es esta una buena política? ¿No perjudica a nadie?
Las políticas migratorias basadas en la selección de migrantes cualificados perjudican a los países que han soportado la carga de la educación y que se verán privados de la aportación social de profesionales competentes. Unas políticas migratorias selectivas, para ser justas, deben compensar esos gastos de educación y fomentar la aportación de los profesionales migrantes a sus países de origen. Y requieren el complemento de políticas de cooperación que fomenten el ejercicio profesional de la población cualificada en sus propios países.
Es deseable que desaparezcan los mecanismos de regularización extraordinaria de personas que han inmigrado al margen de las previsiones legales y de los procedimientos administrativos vigentes. Pero la condición indispensable es la adopción de una legislación y una política que flexibilicen y ordenen los flujos migratorios regulares. Entre tanto, los procedimientos personalizados de regularización por arraigo dignifican la vida de personas que soportan condiciones de extrema dureza, y benefician al sistema económico privado y público.
4. Se dice que la población inmigrante tiene necesidades de intervención social específica y, a la vez, que es necesario llegar a la normalización de los servicios sociales para evitar toda discriminación positiva. ¿Cómo se pueden elaborar políticas sociales equilibradas?
Es importante salvar el principio general de normalización de unos servicios sociales accesibles para toda la población. No obstante, es preciso tener en cuenta algunas necesidades específicas de la población inmigrante, que deben traducirse en servicios sociales apropiados: para brindar acogida y documentación en la fase de llegada, y para facilitar el conocimiento de los idiomas, cultura y condiciones de acceso a los distintos recursos y servicios sociales.